top of page

EUROLIGA; ESA FEMME FATALE

  • Foto del escritor: simplementebaloncesto
    simplementebaloncesto
  • 11 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

maxresdefault

Te miras en el espejo y te gusta lo que ves. Eres el "jefe" de tu casa y te ves preparado para salir fuera de tu zona de confort y encontrar nuevas, lujosas e incluso libidinosas experiencias. Te pones tu mejor traje, te ajustas la corbata y ya estas listo. La quieres, la deseas, te excita... La tienes cerca, te hace que lo des todo por ella y lo haces, sea cual sea el precio que debas pagar por ese sometimiento. Efectivamente, hablamos del nuevo formato de la Euroliga.


Cuando los altos cargos de la Euroliga se reúnen a final de temporada para repartir las licencias de diferente categoría en base a los réditos deportivos de los equipos de los últimos años, más de un club aguanta la respiración para saber si la inversión que va a realizar tendrá el retorno esperado en un periodo corto de tiempo.


Hasta hace dos años, el formato de la Euroliga era perfectamente asumible por los equipos con cierto músculo económico y deportivo. Una primera fase de grupos de 6 equipos donde se clasificaban 4. Un posterior TOP16 (2 grupos de 8 equipos) donde se clasificaban 4. Playoff de 1/4s al mejor de 5 partidos y a la Final Four. Es decir, yendo a máximos, un equipo no podría jugar nunca más de 31 partidos.


Temporada 2016/2017, la Euroliga, con un frente abierto con la FIBA por selecciones y competiciones internacionales, decide echar un pulso a las competiciones nacionales así como al transatlántico organizativo. Disfrazado como un impulso de la competición, y asemejado a la NBA, intenta ser lo más justo posible en las rondas clasificatorias.


¿Cómo lo hacemos? Muy fácil, todos contra todos. De esta manera se genera un solo grupo de 16 equipos, más el cruce de 1/4s y la Final Four. El número de partidos sube a 37. Alguien podría decir, y con buen criterio, que no son mucho más que antes, y realmente tiene razón. La diferencia principal radica en la exigencia. En el formato anterior, la Fase de Grupos era poco menos que una pretemporada y duraba hasta prácticamente año nuevo. Con el formato actual no hay margen para el error y eso se paga.


Pero dejemos la teoría a un lado y analicemos lo que está pasando este temporada. La Euroliga la juegan Valencia Basket, Unicaja de Málaga, Barcelona, Madrid y Baskonia. Desgraciadamente Valencia Basket y Unicaja de Málaga ni están ni se les espera. A Baskonia y Barcelona les está costando Dios y ayuda meterse entre los 8 primeros clasificados, y la caída clasificatoria del Madrid es cuando menos alarmante.


El tema es preocupante desde el momento en el que la Liga ACB es altamente competitiva. Eso obliga a los jugadores a un desgaste físico importante, ya que cualquier equipo puede darte un susto en la competición doméstica. Este fin de semana hemos visto un ejemplo con el Iberostar Tenerife (ganó en el Palau), con el Valencia Basket (perdió con el Estudiantes) y con el Madrid que las pasó realmente canutas en casa contra el UCAM Murcia.


¿Es oportunista decir que otros equipos de otras ligas parten con ventaja por la debilidad de sus ligas nacionales? Rotundamente no. Como ejemplo analicemos las otras 3 ligas más potentes del viejo continente. En Rusia, el CSKA y Khimki juegan la mayoría de sus partidos con los jugadores reservas y simplemente pisan el acelerador en los duelos entre ellos. En la liga griega, tres cuartos de lo mismo con Olympiakos y Panathinaikos. Y de la liga turca, con el Fenerbahce al frente mejor ni hablamos.


Entonces, ¿qué persigue la Euroliga con este formato?. Se busca a medio plazo la fractura de las ligas nacionales y la creación de una “Superliga” a nivel Europeo. Ahora mismo las plantillas para ser competitivas en ambas competiciones deben ser de 15 jugadores, con el desembolso económico que eso supone para evitar desgaste físico de la plantilla. Se busca, de manera indirecta, que los clubes abandonen su competición nacional, considerada algo residual y que no genera los ingresos suficientes para ser rentable. Dicho en otras palabras, la Euroliga busca que la Liga ACB “moleste” en el calendario de los equipos.


Lo que ocurrirá nadie lo sabe, aunque desde mi punto de vista, las competiciones y el deporte avanzan, progresan y se unen al cambio. En cuanto los grandes clubes dejen de vender el amor a los colores (algo que necesitan para sus millonarias taquillas y satisfacción de la afición) y se reafirmen abiertamente de que esto es simple y llanamente un negocio, se avanzará hacia la Liga Europea. En la NBA siempre se ha considerado un “business” y aquí lo será algún día también. Llegaremos tarde (como a todo) pero al final, llegaremos.

Comments


Publicar: Blog2_Post

simplementebaloncesto

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

©2020 por simplementebaloncesto

bottom of page