top of page

LOS ENTRESIJOS DEL DERECHO DE TANTEO

  • Foto del escritor: simplementebaloncesto
    simplementebaloncesto
  • 26 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 ene 2020


derecho tanteo

Empecemos por el principio. ¿Qué es el derecho de tanteo?. Es una norma que permite a los clubes mantener a los jugadores que finalizan contrato. Todos los jugadores pueden estar sujetos a este derecho cuando finalizan su vinculación contractual. Sin embargo, depende de su equipo de origen la decisión de incluirlos a través de una oferta cualificada.


A priori la norma está clara, y el objetivo de dicha norma también. Pero, ¿de dónde surge esta decisión?. Claramente es un intento de copiar una norma NBA sobre la retención de jugadores que terminan su compromiso con el equipo. En la NBA supone un derecho preferencial por parte de las franquicias sobre los jugadores que finalizan contrato. Si la franquicia lo estima conveniente, al jugador que finaliza contrato se le puede presentar una oferta cualificada (cuya cuantía mínima está especificada por convenio) y ser considerado un agente libre restringido. En ese caso, si la franquicia de origen iguala la oferta que otro equipo presenta por el agente libre restringido, ejercerá su opción preferencial y se quedará con el jugador en los términos de la oferta igualada. Si nadie presentase oferta, el jugador sería renovado por el equipo de origen por la cantidad de la oferta cualificada.


Ahora bien, comparar la ACB con la NBA en cualquier ámbito supone una abultada derrota siempre para la Liga Española, pero intentar copiar “retales” de normas sin entender el sistema completo de la Liga Americana es, cuando menos, temerario. La NBA es una liga diferente, cerrada, sin ascensos ni descensos, donde las normas de juego globales son claras (y muy amplias) y donde el jugador NUNCA firma por una franquicia, si no que realmente su compromiso es con la liga. Eso nos lleva a un flujo de jugadores continuo por equipos, donde estos en raras excepciones pueden elegir su futuro.


Pero esto es Europa, y más concretamente España. Este sistema tiene unos efectos nocivos en el principal sujeto de este deporte: el profesional. Al jugador se le restringe su libertad para poder tomar decisiones en torno a su carrera. En algunas ocasiones, los clubes de origen utilizan el derecho tanteo para poder obtener un rédito económico a cambio de renunciar a ejercerlo ante una oferta de otro club. En otras, sin embargo, los clubes ejercen su derecho a igualar ofertas para evitar que un determinado jugador recale en un competidor directo. En esos casos, cuando el jugador tiene el firme propósito de abandonar su club de origen, le quedan dos vías para liberarse: Pagar para desvincularse de su club de origen, u optar por firmar por un club de fuera de la ACB, consciente de que, si en un futuro quiere volver a nuestra liga, se va a encontrar con el mismo obstáculo ya que el tanteo no caduca con el paso del tiempo.


Pero la cosa no acaba aquí. El reciente caso de Hanga y Larkin, jugadores del Baskonia y pretendidos por el F.C. Barcelona ha sido uno de los más sonados este verano, con más capítulos e intriga que la famosa teleserie “Dallas”. Larkin aceptó la propuesta económica del Barcelona, la cual fue posteriormente igualada por el Baskonia. Parecía que el culebrón tocaba a su fin, pero el base acabó aceptando una oferta de los Celtics. En el caso de Hanga, el cual también aceptó los términos de la oferta azulgrana, terminó con el jugador renovando por el Baskonia tras varios días de auténtico misterio. Curioso además el caso del húngaro, el cual al acepar la oferta del Baskonia ve aumentado (y por mucho) su neto a percibir en el Barcelona, debido a la diferente tributación fiscal del País Vasco, pero eso ya es harina de otro costal.


En el momento en que las ofertas presentadas por el Barcelona a los jugadores fueron igualadas por Baskonia, se abrió un abánico de posibilidades y opiniones, donde la ABP no dudó en entrar como un elefante en una cacharrería para dar su versión. Según la ABP, en el momento en el que el jugador renueva con el Baskonia, este puede traspasarle a cualquier equipo, mientras que la ACB defiende que sólo puede ser traspasado al equipo que le hiciera oferta cualificada (en este caso el Barcelona).


Los abogados de unos y otros manejan gran cantidad de artículos dentro de la norma que son ambiguos y que llevan a contradicción entre ellos, por lo que parece que el futuro de la norma pasa por un nueva redacción o por la inminente abolición.


En un momento tan delicado para el baloncesto español, la ACB no puede permitirse el lujo de coartar la circulación de los jugadores y condenarlos a tener que pagar un “arancel” por su libertad o, peor aún, a jugar fuera de nuestras fronteras. Una vez más, parecemos empeñados en tirarnos piedras contra nuestro propio tejado poniéndole puertas al campo.

Comments


Publicar: Blog2_Post

simplementebaloncesto

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

©2020 por simplementebaloncesto

bottom of page