POWER FORWARD
- simplementebaloncesto
- 4 may 2017
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene 2020

Power Forward (Alero Poderoso): Dícese de aquellos jugadores con altura de Ala-Pivot y con estatura y fundamentos tanto como para jugar cerca del aro como para lanzar desde el perímetro.
Hace tres meses, antes del comienzo de la Copa del Rey, hacía un pequeño análisis de cómo estaba siendo la temporada del Barça Lassa (TOCADO… Y HUNDIDO?). Pronostiqué que el equipo no ganaría la Copa, no se clasificaría para 1/4s de final de la Euroliga y que no competiría la Liga Endesa. Llevo 2 de 3, esperemos unos meses para ver si hago pleno.
A pesar de hacer un análisis de la planificación, de los jugadores, de los contratos, así como de la tan manida mala suerte en forma de lesiones, me gustaría centrarme hoy en una posición básica del baloncesto moderno; el Power Forward.
Tengo que reconocer que desde pequeño (quizás por estar vinculado el comienzo de mi juego durante muchos años a esta posición) tengo cierta debilidad por este tipo de jugadores. Jugadores con cuerpo de gladiador pero finos y estéticos como el sastre de George Clooney. Atletas capaces de machacar el aro frente a rivales de más de 2 metros y a la vez depurados lanzadores que pueden anotar desde el 6,75 como si para ellos fuera una simple bandeja.
En esta denominación, démosle a Aíto García Reneses, y al carmonense Andrés Jiménez el sitio especial que se merecen. Cerca del ocaso de su carrera, la pérdida de velocidad de Jimix era manifiesta. Aíto, conocedor de esta situación, así como de las incipientes limitaciones físicas que comenzaba a arrastrar su jugador, sabía que no podía continuar con el bueno de Andrés jugando de alero. El madrileño, perfecto conocedor del baloncesto USA, trasladó el concepto americano al jugador español, al que posiblemente convirtió en el primer Power Forward español determinante.
Jimix se convirtió en un jugador letal viviendo una segunda juventud en su nueva posición. Se redescubrió a sí mismo. Capaz de anotar desde la línea de 3 (siempre que tuviera espacio, nunca generándose su lanzamiento) y capaz de postear con sus 205 cms de estatura. Un auténtico pilar. Jiménez cerró su carrera con tres ligas consecutivas, la última de ellas conquistada en la pista del Real Madrid en un extraordinario quinto partido en la temporada 96/97, en el cual tuvo un papel más que digno pese a sus 35 años.
Esto nos lleva a la situación actual, 20 años después, pero en el mismo escenario, Can Barça. Dentro de los numerosos bandazos de la sección, uno de ellos es asentar esta posición. 3 años, 3 jugadores. En la temporada 2014/2015 llegaba Justin Doellman, en la 2015/2016 Aleksander Vezenkov, y en la 2016/2017 Víctor Claver.
Tengo que reconocer que Justin Doellman es un jugador que me encanta, tengo cierta debilidad por él. Venía de ser MVP de la Liga Endesa con el Valencia Basket cuando ficha por el Barcelona, y creo que nadie, absolutamente nadie, podía imaginar que 3 años después su paso por el club iba a ser tan decepcionante. Leí hace poco que un reputado periodista ya avisó de que no es lo mismo Valencia que Barcelona… Ventajismo?, profecía? Me gustaría verlo por escrito para creerme dichas afirmaciones. Si son ciertas, chapeau!.
Es evidente que la renovación por 3 temporadas del último verano fue un error, aunque en defensa del club diremos que el contrato era multianual (1+1+1), el cual podía ser cortado unilateralmente por cualquiera de las dos partes. Esto unido al esperpéntico circo de la nacionalización por Kosovo (país no reconocido por España como comunitario) lo deja en muy mala posición. 32 años, extracomunitario y elevado sueldo, no seguirá.
En escena aparece Aleksander Vezenkov. El talentoso jugador coincide en el último año de Xavi Pascual, donde las cosas en la sección eran precisamente de todo menos sencillas. XP se jugaba “literalmente” la cabeza en cada partido, por lo que no apostaba por la formación o futuro inmediato de su equipo, si no en no salir trasquilado cada domingo por la mañana. No era el mejor escenario para que el jugador búlgaro de 20 años progresara en su formación. Pero este año ha sido diferente. A pesar de considerarse una temporada de transición, la mejora del Vezenkov ha sido exponencial, pasando de 4,3ppp y 2,5rpp en la 2015/2016 a 9,1ppp y 3,1rpp en lo que llevamos de temporada. Absolutamente nada que ver.
Por último tenemos a Víctor Claver, eterna promesa que quizás marchó demasiado pronto a la NBA, y que estuvo con pie y medio en el Real Madrid de Pablo Laso. El fichaje de Bartzokas (el cual lo había recuperado en Lokomotiv Kuban para la alta competición) fue desequilibrante en la decisión del valenciano. Desde mi punto de vista, jugador muy aprovechable y con muchas virtudes para un juego “small ball”, capaz de defender a hombres en las 5 posiciones. Es un jugador altamente versátil, que puede ayudar en defensa y rebote, pero su papel nunca será el de anotador, y no por no tener aptitudes, si no más bien, actitud. Pesan demasiado los más de 2 millones de € que tuvo que pagar el Barça por él, pero las necesidades de cupos hacen rascarse el bolsillo. Si analizamos el fichaje sin el coste (que me perdonen los altos directivos), creo que la inversión es correcta.
En definitiva, el futuro del Barcelona en esta posición debe pasar por la pareja Vezenkov-Claver. Dudo que se toque para la temporada 2017/2018, siendo otras posiciones las que tendrán que apuntalarse, entre otras cosas, con la ficha de extracomunitario y el salario que liberará Justin Doellman.
Commentaires