UN CAFE CON… CARLOS PERUGA
- simplementebaloncesto
- 22 jul 2016
- 7 Min. de lectura

"El nivel del arbitraje español es de los más altos de Europa y por qué no decirlo, del mundo."
Hoy empezamos una nueva sección del blog, donde poco a poco iremos entrevistando a gente relacionada con este mundo del baloncesto que tanto amamos.
Tenemos la suerte de estrenar “UN CAFE CON…” con Carlos Peruga, arbitro aragonés ACB desde la temporada 2001 e internacional desde 2012 y que en las próximas fechas viajará a sus primeras olimpiadas en Rio de Janeiro.
P: Tus inicios vinculados al baloncesto fueron como jugador de La Salle de Zaragoza, ¿en qué momento y por qué razón decidiste dejar el balón y colgarte el silbato?
R: Fue todo un proceso, pero nunca he “dejado el balón”. A mí me gusta el deporte y el baloncesto me apasiona, así que sigo jugando en cuanto tengo oportunidad de hacerlo.
P: Llegaste a jugar en 1º División Aragonesa, ¿crees que es necesario que un árbitro de máximo nivel haya sido jugador para poder entender mejor lo que sucede en la pista?
R: Si no necesario, creo que es conveniente. Es importante conocer el juego y lo que puede sentir un jugador durante un partido y ante decisiones arbitrales.
P: ¿Qué jugador era tu referente cuando jugabas, y que árbitro lo era cuando empezaste a arbitrar?
R: Nunca he sido de referentes, pero sí de quedarme con pequeñas cosas de todos.
P: ¿Cuál crees que es el nivel del arbitraje español?
R: El nivel del arbitraje español es de los más altos de Europa y por qué no decirlo, del mundo. No hay más que ver que, cuando no hay equipos españoles en ellas, siempre están en las citas o finales más importantes a nivel internacional. El arbitraje va siempre de la mano del juego y en este sentido, en España tenemos los mejores equipos de Europa en una de las más potentes ligas del mundo y ello, eleva el nivel de exigencia para todos y también para el arbitraje.
P: ¿Crees necesaria la unificación de reglas en el baloncesto a nivel mundial?
R: Pero esto ya está. FIBA es quien tiene la capacidad y obligación de velar por ello.
P: ¿Crees que social y deportivamente ante los problemas de resultados de los equipos, la tendencia es mirar hacia el árbitro antes que hacer autocrítica?
R: Quiero creer que no. Es cierto que en un deporte de contacto, en el que el arbitraje debe marcar un criterio, un equipo u otro puede sentirse perjudicado en un momento o partido determinado, somos humanos… Pero no es bueno y no creo que sea lo habitual mirar siempre hacia el árbitro o culparlo de todos los males.
P: Tu evolución como árbitro ha sido meteórica, analizándolo fríamente, ¿qué te falta por lograr?
R: Ser mejor cada día, mejorar en cada partido e ir creciendo temporada tras temporada. Ese ha sido siempre mi objetivo y lo sigue siendo a día de hoy.
P: ¿Cambiaríais a dónde has llegado como árbitro por llegar al mismo nivel como jugador profesional?
R: Sin dudarlo, pero esto no es posible, no…?? No, en serio, el arbitraje me ha dado tanto, que sería injusto cambiarlo por nada. Me quedo como estoy.
P: Cuéntanos un poco como fue tu debut en ACB, que partido fue, sensaciones, curiosidades…
R: Cantabria Lobos – Cabitel Gijon. Dos equipos recién ascendidos a la categoría. Pasar de arbitrar ante 200 personas en el mejor de los casos, a hacerlo con TV en directo y en pabellones que hasta entonces veía por la tele… un subidón, del que no fui consciente hasta acabar el partido.
P: ¿Cuál consideras que es “el truco” para manejar partidos con jugadores millonarios y que se encuentran a 180ppm?
R: Ser coherente, cercano. El “truco” es que confíen en ti, que sepan que te puedes equivocar y que lo acepten como una parte más del juego. Que sepan que no puedes pitar lo que ellos quisieran cada vez. Que cada uno tiene su papel dentro de la cancha.
P: ¿Alguna manía o ritual antes de los partidos?
R: No se, siempre hago lo mismo. Mismos estiramientos, manera de calentar, ponerme siempre la ropa empezando por el lado izquierdo,…
P: Desde 2001 eres Presidente del Comité Aragonés de Árbitros. Cuéntanos cual es un poco la labor de esta entidad y que hacéis para mejorarla día a día.
R: Es una actividad que realmente me apasiona. El mero hecho de poder participar en la formación de un árbitro, desde enseñarle a soplar literalmente a inculcarle unos valores, un criterio, etc. es algo que realmente me quita mucho tiempo, pero me enriquece tanto que merece la pena de veras.
P: ¿Cómo se entrena un árbitro?
R: Pues igual que cualquier deportista. Hace ejercicio específico para su actividad, ve vídeos para analizar, partidos in situ para aprender, recibe clases teóricas y teórico prácticos en pista…
P: ¿Cómo se analiza el seguimiento y evolución de un árbitro?, ¿cómo se parametrizan sus logros para considerar si debe ascender, si es apto…?
R: Es muy difícil, porque juegan muchos factores, pero se intenta analizar todo y cada vez más. Posibilidad de evolución futura, aptitudes presentes, interés, formación externa, … y luego por supuesto su capacidad técnica y liderazgo. Todo ello se ve en partidos, grabaciones de sus actuaciones, stages técnicos, actividades de comité,…
P: En 2012 conseguiste la categoría de árbitro FIBA, cuéntanos un poco como es el proceso.
R: Te tiene que proponer la FEB, a instancias de la ACB, para ir como candidato al curso de árbitro internacional FIBA. En mi caso fueron 2 años divididos en sendos cursos, que acabaron en el Torneo Mannheim (campeonato del mundo sub18 oficioso), donde me designaron el partido por el bronce y ganando el oro el equipo español de Orenga y con jugadores como Willy Hernangomez, Vicedo, Homs, Diop, Paulí,… ante Serbia.
P: En arbitrajes internacionales, ¿es complicado manejar 3 formas tan diferentes (por los 3 árbitros) de ver el baloncesto (no hablo a nivel lingüístico, sino conceptual del baloncesto)?
R: No creas. Es cierto que provenimos de países, culturas y continentes distintos, pero el baloncesto nos une y en la pista fluye todo de manera fácil. Es arbitrar a lo que nos dedicamos y a estos niveles, es fácil compatibilizarse.
P: Dentro de unos días acudes a los juegos Olímpicos de Rio, ¿cuál crees que puede ser el papel de España en este torneo?
R: Espero y deseo que sea un papel protagonista. España tiene potencial para estar en lo más alto y a buen seguro que lo estará.
P: Si no estoy equivocado, son tus primeras olimpiadas, que sensaciones tienes antes del viaje, expectativas,…
R: Sí lo son. Expectativas máximas en el sentido de vivir una nueva experiencia a nivel personal y una oportunidad enorme de aprender y de crecer a nivel profesional. Sensaciones de alegría y de saber que el trabajo duro tiene sus recompensas.
P: A parte del arbitraje, ¿te dedicas profesionalmente a alguna otra cosa?
R: Estudié Empresariales y tuve varios negocios de hostelería. Actualmente mi dedicación al baloncesto es profesional y exclusiva.
P: Cuéntanos cuál es el día a día de trabajo de un árbitro internacional.
R: Pues depende del momento de la temporada, pero básicamente si estás en casa es descanso y preparación de próximo partido y de viaje del siguiente al próximo. En la Liga Endesa ACB nos preparan mental y técnicamente para llegar en las mejores condiciones a los partidos y seguimos un programa físico para estar al nivel adecuado en cada fase de la competición tanto Nacional como Internacional.
P: Estas a punto de cumplir 40 años, ¿te planteas dejar pronto el arbitraje o aun estás con fuerzas?
R: La vida laboral de un árbitro es por lógica, más larga que la de un jugador, pero lo cierto es que tanto viaje, presión y exigencia física, agotan… Con 39 años considero que estoy en mi mejor momento de mi carrera arbitral, así que no pienso más que en seguir trabajando por mejorar y crecer.
P: ¿Cual consideras que ha sido el mejor y el peor momento de toda tu carrera como árbitro?
R: Mi mejor momento, me costaría porque como te he dicho antes, el arbitraje me ha dado tantos… Mi ascenso a la Liga ACB, mi primera designación para la Fase Final de la Copa del Rey, mi primera Final de SuperCopa de España, mi primer partido de Euroliga y por supuesto, la llamada para los que serán mis primeros JJOO!
P: De todos los jugadores a los que has arbitrado, ¿cual te ha impresionado más y por qué?
R: Recuerdo a un americano peculiar, Tanoka Beard que jugó en equipos de la Liga ACB (Breogan, Joventut, R. Madrid) y que tenía un físico imponente. Recuerdo que jugaba siempre con una cinta en la cabeza, para la que se le hizo un permiso especial, ya que ese tipo de accesorios están prohibidos por el reglamento.
P: Cuéntanos la anécdota más graciosa que te haya pasado dentro y fuera de la cancha de baloncesto.
R: Anécdota graciosa y debida a mi impuntualidad manifiesta, fue llegar a un partido amistoso de pretemporada al Buesa Arena en Vitoria y llegar antes de que incluso abrieran el pabellón. Ahí me veías esperando dentro de mi coche a que llegara alguien a abrir el pabellón para el partido que se iba a jugar 4 horas más tarde!!!!. Fuera de la cancha, me sigue sorprendiendo que en ocasiones haya aficionados que nos pidan hacernos una foto con ellos… Me parece que nuestro trabajo es importante, pero que nosotros por el contrario ni somos importantes ni somos mediáticos… He de reconocer que me sonroja cada vez que esto me ocurre a mí.
P: Una vez que decidas dejar este mundo, ¿por dónde te gustaría enfocarte? Te gustaría seguir vinculado al baloncesto o hacer algo totalmente diferente.
R: No tengo ni idea y la verdad, no es algo que me preocupe hoy por hoy… Siempre me ha gustado “trabajar para mí mismo” por cuenta propia y no sé cuál será el campo, porque habrá que estudiarlo en el momento oportuno, pero seguro que tiene algo que ver con el deporte y muy probablemente con el baloncesto porque este deporte ha sido y es parte esencial de mi vida.
P: Muchas gracias Carlos por las facilidades dadas en realizar la entrevista y desearte mucha suerte en tu aventura en Rio de Janeiro.
Comentários