UN CAFE CON… DARRYL MIDDLETON
- simplementebaloncesto
- 1 nov 2017
- 6 Min. de lectura

"Marc Gasol y yo trabajábamos muy duro en los entrenamientos en Gerona. Eso nos hizo mejorar mucho nuestro juego."
Darryl Middleton, an old school of our basketball. He played 17 seasons in the ACB League, and still had time to win a Euroleague in Greece with the PAO. Today, he is assistant coach of CSKA Moscow.
The interview has been translated into Spanish, but if you want to read the original interview in English, click the following link.
P: Darryl, has sido un auténtico trotamundos del baloncesto. Has jugado en Estados Unidos, Turquía, Italia, España, Grecia, Rusia… ¿Ves muchas diferencias entre el baloncesto de estos países?
R: Hay una gran diferencia entre el tipo de juego que se practica en Europa y el de Estados Unidos. Ten en cuenta que la NBA es la mejor liga del mundo y el baloncesto que se juega allí es mucho más rápido. Los jugadores son más fuertes y atléticos y se invierte mucho dinero en marketing y televisión, lo que hace que se disponga de muchos más recursos para mejorar la competición. Gracias a esto disponen de las mejores técnicas y tecnología médica para recuperar a los jugadores y esto supone una gran ventaja sobre Europa. Sin esto sería imposible que jugadores como Jordan o Lebron pudieran jugar 3 o 4 partidos semanales. Tienen que cuidar su cuerpo antes y después de los partidos, no es simplemente cambiarse e irse a casa a descansar.
Para mí la liga española es la mejor liga de Europa. Allí cualquier equipo puede ganarte en cualquier partido, así que debes de estar muy bien preparado mentalmente. Es una liga muy bien organizada y los aficionados están muy implicados con el club.
Cuando estuve en el PAO, en Grecia, allí el baloncesto sí que era muy diferente. Marcadores bajos, mucho juego subterráneo, parones, faltas duras,… Cuando llegué allí nadie me avisó de estas diferencias, así que tuve que cambiar el chip por mi cuenta. Tuve que ser inteligente y adaptarme a la forma de jugar de allí. Los aficionados son increíbles. Son muy leales, pero debes estar preparado para que te escupan, te lancen botellas y monedas. Es complicado trabajar bajo esas condiciones (ríe).
Rusia no se parece en nada a Grecia o España. El baloncesto que se practica sí que tiene similitudes, pero los aficionados son mucho más tranquilos, más serios. En ese aspecto nada que ver con los griegos o españoles. Independientemente de esto, es un lugar en el que estuve muy a gusto, a pesar de que hacía mucho frío.
P: En España has desarrollado la mayor parte de tu carrera como jugador (17 temporadas) donde te convertiste en el máximo anotador, reboteador y el jugador más veterano en disputar un partido ACB (44 años). ¿Cuál era el secreto de tu eterna juventud?
R: Todo el mundo me pregunta cómo logré jugar durante tantos años y lo que es más importante, cómo conseguía mantener la motivación en el juego.
Lo primero que te diría es que siempre intenté mantener mi cuerpo en buen estado. Durante el verano tenía miedo de perder la forma, así que al final de la temporada sólo me tomaba una semana de vacaciones en Houston. Tras esta semana comenzaba el entrenamiento desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Corría, hacía pesas, tiraba a canasta durante una hora y trabajaba en aquello que consideraba que debía mejorar en mi juego. Intentaba entrenar con jugadores de la NBA o de otras ligas, ya que allí hay mucha competencia y un gran nivel, y así podía trabajar en lo que necesitaba mejorar los 5 días de la semana. Mi intención era regresar a mi equipo en forma y demostrarles que estaba preparado.
Por otro lado, intenté también cuidar mucho mi alimentación. Nunca hice dieta, pero me encantaba el pescado y el marisco y no era muy fan de los fritos. Simplemente observaba lo que comía y como me afectaba para poder cuidar mi cuerpo. De esta manera es como puedes ir mejorando tu rendimiento, y se lo debo todo al entrenador que tuve en Houston durante 17 años y me enseñó los beneficios de estas rutinas.
P: Como jugador del F.C. Barcelona, ocurrió una de las anécdotas más curiosas de nuestro baloncesto, tu autocanasta tras un salto entre dos. ¿Qué se te pasó por la cabeza?
R: Aquello fue realmente curioso. Hubo un salto entre dos, recibí el balón y machaqué en mi propia canasta. Aíto pidió tiempo muerto pero no me dijo nada, sólo me miró un segundo para ver si estaba bien. Yo les dije a mis compañeros que no se preocuparan de lo que había pasado y que saliéramos a la pista a ganar el partido, aunque por dentro estaba “jodido”. De repente los aficionados del otro equipo comenzaron a hacer burla y a pedirme que me anotara otra canasta en propia. Esto hizo que me motivara más y tras jugar un gran partido conseguimos ganar. Aíto jamás me dijo nada al respecto. Supongo que sabía que son cosas que pueden pasar en la pista.
P: En 2008, y siendo jugador del Gerona, se produce el descenso del equipo a LEB Bronce por motivos económicos. Lejos de dejar el equipo, te involucras y continuas con ellos 3 temporadas más. ¿Por qué tomas esa decisión pudiendo jugar en equipos de primer nivel?
R: Cuando el Girona descendió a LEB Bronce fue un auténtico mazazo. Llegaron ofertas y tuve la oportunidad de irme a jugar fuera de España, pero decidí quedarme en el club para ayudarles a regresar a la ACB. No fue una decisión económica, ya que apenas había dinero en el club. Quería devolverles la confianza que habían depositado en mí, ya que se portaron siempre muy bien conmigo. Al tiempo conseguimos subir a LEB Oro, pero el club no consiguió los suficientes patrocinadores que nos dieran músculo económico y desgraciadamente el club desapareció.
P: Actualmente eres el entrenador asistente del CSKA de Moscú. Cuéntanos un poco cómo surgió esa posibilidad y cual es tu función en el club.
R: Estar en el CSKA como asistente es una gran oportunidad. Me hubiera encantado haber ido a un club de la liga española, pero era muy difícil. Si Gerona hubiera tenido equipo en ACB seguro que hubiera estado allí. En Grecia estuve jugando 5 años para Dimitris Itoudis en PAO, así que me conocía perfectamente y me dio la oportunidad de aprender a su lado. Es sin duda uno de los mejores entrenadores de Europa.
He jugado a primer nivel durante 26 años y ver ahora las cosas desde el otro lado está siendo una gran experiencia. Ahora valoro mucho más el “trabajo oscuro” del baloncesto. Analizamos muchos videos, la forma de jugar de los equipos, jugadores claves,… Cuando jugaba pensaba que ya lo sabía todo sobre este deporte, pero ahora me he dado cuenta que hay una gran cantidad de detalles que hay que preparar antes de un partido. Le agradezco profundamente a Dimitris la confianza en mí y al club por hacer el esfuerzo de traerme.
P: Milos Teodosic, un auténtico líder de vuestro equipo que ha probado suerte en la NBA. ¿Crees que su baloncesto podrá adaptarse al estilo americano?
R: Milos es un gran jugador. Estoy seguro de que en cuanto se recupere de sus problemas físicos le irá muy bien en la NBA. A la gente de allí les van a encantar sus asistencias y su estilo de juego.
P: No quiero perder la ocasión de preguntarte sobre el fenómeno del momento “Luka Doncic”. ¿Crees que es el mejor jugador y de mayor proyección de los últimos 20 años?
R: Luka va a ser un gran jugador. Lo tiene todo y tras el oro de este verano en el Eurobasket está lleno de confianza. Desgraciadamente creo que no lo vamos a ver mucho tiempo en Europa porque su sitio es la NBA. Cuando lo veo jugar no me puedo creer que tenga solo 17 años, ¡da miedo solo pensarlo! (ríe). La verdad es que Pablo Laso ha sabido gestionar muy bien su proyección y le dio la oportunidad de debutar muy pronto con el primer equipo. No muchos entrenadores hubieran asumido ese riesgo, pero ahora se ve que valió la pena. Con la desgraciada lesión de Llull va a tener muchas más oportunidades de demostrar su potencial. Ojalá mantenga esa humildad y continúe mejorando en su juego.
P: Me gustaría saber si tienes algún proyecto en mente para el futuro, algo que te gustaría hacer y que todavía no has hecho.
R: Ahora mismo estoy muy centrado en mi trabajo aquí en el CSKA. De momento sólo quiero seguir mejorando y ayudar a los jugadores en todo lo que pueda. No se dónde estaré en un par de años, pero espero seguir haciendo lo que más me gusta.
P: Algún rifi rafe en la pista que nos puedas contar…
R: Siempre he sido un jugador competitivo y no me importaba si era un partido, entrenamiento, o pretemporada. Siempre intentaba jugar al 100%. Un montón de jugadores odiaban los entrenamientos, pero a mi me encantaban. Recuerdo algunos entrenamientos en Gerona con Marc Gasol. A él no le gustaba entrenar por las mañanas, así que intentaba ser duro con él. Peleábamos por la posición, nos presionábamos mucho y a veces él terminaba dándole una patada al balón. Nunca nos peleamos ya que nos teníamos un gran respeto, pero ambos sabíamos que esa era la única manera de mejorar nuestro juego e ir ganando partidos en Gerona. Fue muy bueno para ambos, pero especialmente para él.
P: Darryl, muchísimas gracias por dedicarnos tu tiempo y te deseamos mucha suerte en la temporada 2017/2018 con el CSKA de Moscú.
Comments