top of page

UN CAFE CON… NACHO AZOFRA

  • Foto del escritor: simplementebaloncesto
    simplementebaloncesto
  • 5 jul 2017
  • 9 Min. de lectura
nacho-azofra-ld-7
"Decidí retirarme en Bilbao porque no quería comprometer ni al Estudiantes ni a su entrenador."

Hoy tenemos el privilegio de hablar con Nacho Azofra. 19 temporadas en la élite del baloncesto español, dieciséis de ellas en las filas del Estudiantes. 15.104 minutos, 4.079 puntos y 2.221 asistencias. Sin duda estamos ante un histórico de nuestro deporte.


P: Comienzas jugando en las categorías inferiores del estudiantes en el Magariños. ¿En qué momento empiezas a pensar que puedes dedicarte profesionalmente al baloncesto?

R: Realmente no asimilé que era profesional hasta pasados un par de años en el primer equipo. En esa época se estaba viviendo la transición del baloncesto amateur al profesional, ya que hasta entonces no todos los jugadores de ACB eran profesionales. Los sueldos eran bajos, y justo cuando yo llego coincide con la subida de los salarios. Poco a poco iba avanzando por todas las categorías hasta llegar a junior. Era un camino natural hasta llegar al equipo ACB. Al final, hasta que no pasan 3 o 4 años y ves que estás asentado en la competición, no te consideras un profesional.


P: Tu debut oficial fue el 12 de noviembre de 1988 contra el Real Madrid. ¿Qué pensaste al salir a la pista?

R: Yo era muy competitivo, por lo que me encantaba y estaba deseando jugar ese partido. Creo que metí un par de canastas en los últimos minutos, aunque salí porque íbamos perdiendo de 20 puntos. Desde luego no salí a resolver el partido (ríe).


P: ¿Cambió mucho tu vida al dar el salto a profesional?

R: Nada. Ten en cuenta que yo he jugado al baloncesto desde los 10 años, y la rutina y exigencia que teníamos en juveniles era muy similar a la que puede haber en ACB. Lo tenía totalmente incorporado y asimilado en mi vida. Cuando ya estás en ACB sí que es cierto que doblas muchos entrenamientos, cosa que no hacías en otras categorías, pero la exigencia de tiempo y asistencia era exactamente la misma.


P: Desconozco si terminaste tus estudios universitarios por no poder compaginarlo con el baloncesto profesional. ¿Te costó tener que decidir sobre estudiar o jugar?

R: Yo seguía estudiando porque no sabes nunca si lo de la ACB va a salir bien o mal. Estudié Físicas, aunque no acabé. No era fácil compatibilizarlo porque entonces no había convenios entre el deporte profesional y el Ministerio de Educación, y si tenías un viaje y te perdías el examen, suspendías. Dependías exclusivamente de la buena fe del profesor, ya que no estaban obligados a darte una alternativa.


P: En el 92 llegasteis a la F4 en Estambul, siendo apeados por el Juventut. ¿Qué significó para vosotros llegar hasta allí en el torneo?

R: No eramos conscientes de lo que estábamos logrando. Ahora con perspectiva, con años de experiencia para poder comparar y viendo en lo que consiste el baloncesto europeo y la fortaleza de otros equipos, te das cuenta del logro. Fue un año en el que no perdimos ningún partido en casa en competición europea y logramos una buena plaza para disputar la F4. Competimos muy bien y contra equipos muy potentes.


P: Tras 5 temporadas en el club decidiste firmar por el Caja San Fernando. ¿A qué se debió esa decisión?. Factores deportivos, económicos, otros,…

R: Más deportivos que económicos. Yo llevaba un tiempo negociando con el Estudiantes la renovación y no salieron bien las cosas en ese aspecto. A partir de ahí surgió la posibilidad de cambiar de aires. A pesar de que he sido un jugador muy fiel a mi equipo, es algo que recomiendo a todo el mundo. Obviamente el cambio debe ser a equipos competitivos, pero moverse y salir de la zona de confort es algo muy positivo para los jugadores. El Caja San Fernando tenía un gran equipo y mostró mucho interés en incorporarme.


P: ¿Fueron raras tus sensaciones en tu regreso a Madrid para jugar contra el Estudiantes?

R: Sí, como no. Cuando uno ha sido de la cantera de un equipo determinado, enfrentarte a ellos es algo raro. Luego cuando el arbitro pita se te olvida todo y ya estás centrado en el partido.


P: Tras dos años en Sevilla, vuelves a Madrid para estar 11 temporadas más en el Estudiantes. ¿Qué te hizo regresar a tu casa?

R: Yo viví 2 años muy buenos en Sevilla, sobre todo el primero. El segundo no fue tan bueno, pero fue una experiencia muy positiva. El club entró en una dinámica extraña, ya que estuvo unos meses instaurado un vacío de poder a nivel de directiva. Poco antes de comenzar la liga firmaron como entrenador al hermano de Petrovic. Lo ficharon tan tarde porque había decisiones políticas relacionadas con el tema de las cajas de ahorros. En ese momento me llamó Pepu, que estaba entrenando al Estudiantes, y me convenció. También te digo que si se hubiera movido en Sevilla todo un poco antes a lo mejor me hubiera quedado allí. Muchas veces todo depende de pequeños detalles y momentos.


P: Me sorprende que un año antes de retirarte del baloncesto fueras a jugar a Bilbao. ¿Hubo algún problema con la directiva para no querer terminar tu carrera en el club de tu vida?

R: Yo era una de las vacas sagradas del Estudiantes. Quería retirarme, pero no metiendo en un lío al club, así que decidí hacerlo en otro lugar. Mi intención era jugar un año más porque me veía preparado, y cuando acabase el año tomaríamos decisiones, pero no en el Estudiantes. No quería ser un condicionante y poner en una situación comprometida al nuevo entrenador, así que me adelanté a los acontecimientos. El Estudiantes acababa de fichar a Pedro Martínez, el cual era muy exigente con el equipo y yo ya no podía entrenar a ese nivel. Esto quizás hubiera derivado en muchos minutos en el banquillo, y creo que no lo habría asimilado bien. Firmé con Bilbao ya que me entendía muy bien con Txus Vidorreta. Me repartí los minutos de base con Javi Salgado y fue una experiencia muy buena. Ademas Bilbao era una ciudad que siempre me gustó mucho. Fue un retiro soñado. Disfruté mucho el ultimo año y me quedó un buen sabor de boca.


P: Tras tantos años al máximo nivel, ¿realmente disfrutabas jugando al baloncesto o al final era simplemente tu profesión?

R: Nadie ha disfrutado más que yo con el baloncesto. He disfrutado no solo jugando, sino también entrenando.


P: ¿Te planteaste alguna vez jugar en el extranjero?

R: Pensé en jugar en el extranjero, pero cuando tomé la decisión ya era tarde. Me llegó alguna oferta, pero de equipos de segunda fila. Yo buscaba jugar en Francia, Italia,… pero en equipos que jugaran competición europea.


P: Tu relación con la demencia ha sido siempre de amor/odio… ¿Cómo llevabas esa situación?

R: Me lo tomaba a broma (ríe). Ten en cuenta que yo he sido de la demencia. Ellos han sido compañeros míos de clase, algunos son mis amigos y hay total confianza. La demencia tiene sus opiniones y yo las mías, y a veces en algunas hasta estamos de acuerdo (ríe). Se metían conmigo pero con confianza, nunca hubo ningún problema.


P: ¿Tenías algún ritual o manía antes de jugar?

R: Nada, no recuerdo nada. Era un tío bastante normal.


P: ¿Quien es el jugador que más te impresionó y por qué?

R: He visto muchos jugadores que me han encantado, Andre Turner, Djordjevic, Sabonis,… Realmente son gente que impresiona por el dominio que tienen de los partidos en muchas facetas. Ten en cuenta que he jugado muchos años, por lo que he visto jugadores de grandísimo nivel, pero cuando estás jugando vas a por ellos, a comértelos. Te motiva mucho más jugar contra los buenos jugadores.


P: Desde 2008 a 2012 fuiste muy criticado en tu cargo de Director Deportivo en el club. ¿Cuales crees que fueron las causas para que las cosas no salieran bien?

R: Desde luego que las cosas podían haber salido un poco mejor. En el club hubo muchos problemas esos años. Había problemas con los pagos de Hacienda, problemas con el pago a los jugadores, eran temas muy graves. Los jugadores tenían demasiados retrasos, pero creo que ya están al día. Entonces fueron casi 4 años de retrasos. Deportivamente teníamos equipos para jugar mucho mejor de lo que lo hacíamos. Creo que eran equipos para estar en mitad de tabla sin ningún tipo de problema.


P: Desde 2012, ¿a que te dedicas?, ¿tienes algún proyecto para el futuro?

R: Estuve un tiempo dedicado a negocios de pesca. Estos últimos años he estado en el Estudiantes haciendo entrenamientos individualizados con los chavales y es algo que me encanta, me llena mucho. El futuro me lo tomo con calma, afortunadamente me lo puedo permitir. Ya buscaremos algo más adelante.


P: Cada vez es más complicado sacar jugadores de nivel de la cantera para el primer equipo. ¿Crees que las cosas se están haciendo bien desde la base o no es un problema de gestión?

R: Nunca han dejado de salir. Ahora han llegado Brizuela y Vicedo. Edgar ha tenido muchos más minutos este año y creo que ya está en nivel ACB. Darío es mas intermitente, pero está llegando a un gran nivel. Lo que ocurre es que no hay un “superjugador” tipo Ricky, Rudy o Doncic, que desde muy jóvenes ya están rindiendo. Es muy difícil el salto actual desde EBA a ACB, es un salto enorme. Antes el salto a la liga ACB era un salto directo desde EBA, pero ahora hay muchas categorías intermedias. También hay que tener en cuenta la exigencia física actual ya que no tiene nada que ver con la de antes. El baloncesto ha cambiado mucho, sobre todo con la reducción en la posesión de 30 a 24 segundos. Esto ha aumentado el ritmo. Muchos jugadores tuvimos que hacer una preparación física exclusiva para este nuevo cambio de normativa. Es muy complicado, el basket ahora mismo es muy físico.


P: La fuga de jugadores del Estudiantes al Real Madrid es una sangría continua a lo largo de los años, independientemente de la dinámica ganadora o perdedora del club. ¿Crees que hay alguna forma para retener el talento o es imposible luchar contra eso?

R: No se si se puede, pero se debe. Estás obligado a intentar ganar a cualquier equipo. Si tu ves a Juancho Hernan Gomez, Lucas Nogueira, Sergio Rodriguez, son jugadores que dieron el salto directo a la NBA. Se sacan muchos jugadores en el Estudiantes, pero no tenemos el suficiente músculo económico para retenerlos. Antes sí se podía retener a jugadores como Carlos Jimenez, a los hermanos Reyes, durante una serie de años, lo que te permitía tener un equipo competitivo. No tengo ningún problema en que los jugadores se vayan al Madrid o a cualquier equipo mientras paguen, es ley de vida. Estos pagos son lo que le permiten a los equipos pequeños seguir adelante. Ahora el Madrid y Barcelona sufren lo mismo que han hecho ellos pero con la NBA, por tanto no pueden quejarse.


P: Hace unos años el Estudiantes bajó deportivamente, aunque los equipos de Liga LEB no pudieron hacer frente al canon ACB de ascenso. ¿Crees que es una situación justa la existencia de ese canon?

R: Creo que el canon es demasiado elevado. El tema de ascensos y descensos es un problema. Entiendo perfectamente a los equipos que quieran ascender, siempre que cumplan con unas mínimas garantías de infraestructuras y solvencia económica. Pero también entiendo a los que bajan que han hecho una fuerte inversión a fondo perdido. Lo ideal sería una liga cerrada, pero es complicado. Este tema también genera una urgencia deportiva, ya que no puedes planificar un proyecto a 3/4 años. Estás casi obligado a tener rendimiento deportivo de  manera inmediata.


P: ¿Crees que deberían realizarse modificaciones en el baloncesto moderno para que vuelva a ser más atractivo?

R: Sí, hay que hacer algo. De hecho en la NBA el campo es más ancho, hay que empezar por ahí. De esta manera conseguiríamos que las defensas tuvieran algo más de desventaja. De todas maneras, si el baloncesto se juega de forma dinámica, con buenos y rápidos pases, se consigue mucha ventaja en el aspecto ofensivo.


P: ¿Hay algún equipo que te guste por su forma de jugar?

R: A mi me gusta mucho como juega el Real Madrid, aunque a veces abusan demasiado de Sergio Llull. Juegan a mucha velocidad, sacando el balón rápido, pero también me han gustado mucho esta temporada equipos como el Baskonia, Valencia, Tenerife, …


P: ¿Viste la final de la ACB?. ¿Qué te pareció la victoria de Valencia Basket?

R: Me gusto mucho que ganara Valencia, no por nada especial, sino por aumentar el abanico de los equipos que pueden ganar la liga. Quizás les vino bien perder el partido de Eurocup con Unicaja, porque de lo contrario no hubiesen llegado tan motivados a la final. La temporada del Valencia ha sido absolutamente excelente. Ahora bien, el año que viene será complicado. Serán nuevos en Euroliga, y ahora es una competición mucho más dura que antes, con muchos viajes y muchos partidos. Juegas contra equipos muy fuertes y la forma de planificar debe ser distinta, casi no hay tiempo para entrenar. Solo puedes dedicarte a jugar y recuperar a los jugadores.


P: A nivel europeo, ¿crees que los equipos con potentes ligas nacionales se ven perjudicados en la Euroliga?

R: La ACB es muy dura, muy competitiva. Los entrenadores y los jugadores son de mucho nivel y preparan muy bien los partidos. Al final tienes que tirar de tus mejores recursos para ganar partidos en la ACB, y eso te penaliza en la Euroliga. Desgraciadamente eso esta generando un conflicto de intereses en la propia liga española.


P: ¿Qué opinas del fichaje de Sito Alonso por el Barça?

R: No conozco personalmente a Sito, aunque me gusta mucho como entrenador. Sito conoce el baloncesto, conoce la ACB y conoce la Euroliga. A Bartzokas le costó un poco más.


P: Tras una época marcada de éxitos en la selección española, ¿cómo ves el futuro del equipo nacional?

R: Vamos a tener algo de “impasse”. El equipo es muy bueno todavía, con gente joven que juega un gran baloncesto, pero el resto de selecciones están aumentando mucho su nivel. Hemos podido disfrutar del mejor Pau Gasol, pero desgraciadamente ya va teniendo una edad y ya no rinde tantos minutos como antes. Es un súper jugador, que incluso creo que rinde todavía mejor en el baloncesto FIBA. Este año Felipe y Rudy descansan y son jugadores muy importantes para la selección. Ahora llegan nuevos jugadores como los hermanos Hernan Gomez, que poco a poco tienen que dar un paso adelante e ir cogiendo protagonismo, pero eso no se hace de un día para otro, tienen que ir poco a poco jugando minutos y competiciones.


P: Nacho, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo para realizar esta entrevista. Un auténtico placer contar con tu colaboración.

Comments


Publicar: Blog2_Post

simplementebaloncesto

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

©2020 por simplementebaloncesto

bottom of page