UN CAFE CON… PEDRO MARTINEZ
- simplementebaloncesto
- 10 ene 2017
- 7 Min. de lectura

"A nivel de trabajo y estructura de club, el Valencia Basket ya está entre los mejores equipos de Europa."
Auténtica leyenda en los banquillos de nuestro baloncesto, hoy compartimos un café con Pedro Martínez, actual entrenador del Valencia Basket. Sin duda un tipo simpático, amable y sincero.
P: A los 18 años ya ejercías como entrenador del equipo infantil del colegio Alpe en Barcelona. ¿Qué es lo que te lleva a dirigirte hacia los banquillos desde tan joven?
R: Me gustaba todo lo relacionado con el basket. Todavía jugaba pero pronto empecé a entrenar y a preocuparme por cómo podía hacerlo mejor.
P: A los 28 años ganas la Copa Korac con el Joventut, después de haber sustituido a Herb Brown, ¿qué recuerdo tienes de esa final?
R: Fue un momento muy emotivo. En principio una gran responsabilidad que se transformó en una gran alegría.
P: En la temporada 2005 te llega la oportunidad de entrenar a un grande como el TAU CERAMICA, pero a pesar de que el comienzo es bueno y los resultados acompañan se produce tu destitución. ¿Qué paso realmente?
R: Los responsables creyeron que era la mejor decisión posible para el club. Son cosas que pasan en el deporte profesional y no hay demasiado que explicar.
P: A día de hoy (quizás el Valencia aún está en proceso de serlo) esta ha sido tu única aventura en un equipo TOP. ¿Tienes ambición por poder entrenar a Barça o Madrid, o es algo que no te preocupa?
R: Mi máxima ambición es hacer las cosas lo mejor posible con mi actual equipo.
P: En 2009 fichas por el Gran Canaria, donde permaneces 5 años y los resultados a nivel de equipo pueden calificarse como excelentes. En 2014, la versión oficial de tu salida es exclusivamente por motivos deportivos, pero flota en el ambiente el runrún de algunos tweets tuyos que parecieron no gustar a Lucas Bravo de Laguna (miembro del PP y entonces Consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria). Nos gustaría conocer tu versión de esta situación.
R: No tengo interés en comentar nada al respecto. Mi contrato finalizó y se decidió no renovarlo.
P: ¿Se te ha generado algún problema más dentro del mundo de baloncesto por tu “exceso” de sinceridad?
R: Creo que no.
P: Vayamos hasta el presente. Hasta el momento, la temporada con el Valencia Basket es buena. Tercera posición en la Liga Endesa (segunda hasta hace unos días antes de la visita al Palau), y clasificado para el Top 16 de la Eurocup. ¿Cuáles son los objetivos del equipo para este año?
R: No todos los objetivos tienen que ver con resultados y clasificaciones. De entrada nos gustaría mantener una buena dinámica de trabajo y de mejora individual y colectiva. Por otro lado nos gustaría conseguir la clasificación deportiva para poder participar en la Euroliga, que es un anhelo importante del Club. También nos gustaría mejorar los resultados respecto a la temporada pasada.
P: Esta es tu segunda temporada en el equipo taronja. ¿Crees que el equipo está actualmente, o en un futuro inmediato, preparado para colarse entre los grandes?, si no es así, ¿qué le falta?
R: Creo que a nivel de trabajo y estructura de club ya estamos entre los mejores equipos de Europa. A nivel de resultados veremos si nos ganamos el derecho de participar en sus competiciones.
P: En lo que llevamos de temporada, parece que hay un jugador que está sorprendiendo por su progresión y su corta edad (Luka Doncic), ¿cuál crees que es el techo de este chico?
R: No lo sé. Depende de su capacidad de asimilación y trabajo. Desde luego, por lo visto es para ser optimista.
P: Tras la final de la copa del rey de 2016 en Coruña, en unas declaraciones dijiste que la Liga Endesa va camino del duopolio (incluso monopolio si el Barcelona no reaccionaba). ¿Cómo crees que podría solucionarse ese problema?
R: Teniendo en cuenta que no todos los equipos tienen las mismas posibilidades de gastos en sus plantillas es difícil que haya una mayor igualdad. Los equipos con mayor presupuesto es normal que dominen las competiciones. Aún así, no hay que renunciar a dar el máximo y luchar por dar las sorpresas que se puedan aunque cada vez es más difícil.
P: Imagino que el trabajo del entrenador es ingrato, sobre todo cuando llegan las derrotas. Pero me gustaría preguntarte sobre Pablo Laso. El cambio de dinámica que ha tenido el Madrid de unos años a esta parte es espectacular, convirtiéndose en el referente tanto a nivel nacional, como uno de los referentes europeos. Aunque (como todo el mundo) parece tener sus detractores en algunos puntos de dirección de partidos, si parece flotar en el ambiente la sensación de que con esa plantilla se podía haber logrado un dominio apabullante en Euroliga (al estilo de Maccabi a principios de siglo, o del PAO de Obradovic). ¿Crees que el Madrid esta perdiendo la oportunidad de marcar una época?
R: No lo creo. Ganar siempre es difícil y hacerlo con asiduidad es muy difícil porque hay otros candidatos con posibilidades.
P: A día de hoy, la diferencia deportiva entre el Madrid y el Barcelona parece ser gigante. ¿Cuáles crees que han sido las claves para llegar a esa diferencia?
R: No creo que la diferencia sea tan abismal.
P: Desde esta temporada, y debido al aumento de la masa salarial en la NBA por los derechos televisivos, se ha producido una fuga de talento (joven y experimentado) a la liga americana. ¿Cómo crees que desde Europa y España se puede hacer frente a eso?
R: No lo sé. Económicamente es difícil competir con los contratos de la NBA. No tengo suficiente información para opinar al respecto. Eso es cosa de los dirigentes.
P: Se habla mucho del nivel del baloncesto español y europeo frente al NBA. ¿Crees que deportivamente (ya no hablo ahora mismo de infraestructuras/logística) hay nivel para crear 2/3 franquicias europeas (con jugadores europeos) que pudieran competir en la NBA?
R: Talento en jugadores europeos es obvio que hay para que pudiera pasar. Aunque no creo que sea algo que vaya a ocurrir.
P: En estos niveles, ¿cómo es la relación con los jugadores?. Se basa estrictamente en lo profesional, se acaban generando vínculos personales,…
R: Por supuesto que sí. No con todos pero con algunos sí que se generan vínculos personales, como en cualquier ámbito de la vida de cada uno.
P: ¿Cómo se gestionan los egos, se cohesiona un equipo y se logra que se luche por un objetivo común?
R: Básicamente teniendo los mismos objetivos. También es importante compartir valores que puedan generar vínculos comunes. Por otro lado, la comunicación es muy importante para conseguir objetivos comunes.
P: A lo largo de tu carrera has entrenado a equipos de todo tipo de perfil (bajo/medio/alto). Cuando un equipo pelea por títulos, resulta relativamente sencillo motivar a sus jugadores, pero ¿cómo se consigue motivar un grupo en el que su objetivo es simplemente permanecer año tras año en la categoría?
R: La motivación existe siempre y los objetivos siempre son ilusionantes. Otra cosa es que tengan más o menos repercusión. La principal motivación no sólo deben ser los resultados. Dar lo máximo a nivel individual y colectivo debe ser la principal motivación. Luego, los resultados del equipo.
P: ¿Hay algún jugador con el que a lo largo de un entrenamiento o partido hayas tenido alguna situación tensa, incluso desagradable?
R: Sí, ha pasado alguna vez aunque no es lo normal.
P: Durante el verano pasado, sonó con mucha fuerza el fichaje de Guillem Vives por el Barcelona. ¿Qué papel jugaste tu para que Guillem continuará su progresión en Valencia?
R: Ninguno. Era un jugador con contrato y personalmente estoy encantado de que siga en Valencia.
P: Nos gustaría que nos hicieras el mejor quinteto con todos los jugadores que has entrenado, y el por qué de esa inclusión en el mismo.
R: Es imposible hacerlo. He entrenado a muchos muy buenos.
P: Con respecto a la selección, durante unos años hemos gozado de una generación increíble de jugadores (Pau, Marc, Juan Carlos, Calderón, Rudy…), ¿crees que podemos ser optimistas con el relevo generacional?
R: Creo que seguiremos siendo competitivos aunque algunos de los que nombras pronto no estarán y se les echará mucho de menos.
P: Hace unos días, en este mismo blog, hablé con Tomás Jofresa de la desnaturalización de los equipos en estos últimos años, lo que genera poco cariño al club por parte de los aficionados. Hemos visto que en los últimos días parece ser que Jordi Villacampa dejara la presidencia del Juventut y que incluso podría ser comprado por un grupo financiero chino. ¿Crees que el baloncesto español está perdiendo identidad?
R: No necesariamente. Seguro que hay cosas mejorables pero en general creo que estamos mejor que anteriormente.
P: Pedro, explícanos como es el día a día de un entrenador de ACB.
R: Supongo que habrá diferencias y no todos haremos lo mismo. Personalmente voy cada día al club o bien para entrenar o para hacer trabajo en la oficina con mis ayudantes. Más, lógicamente, en los partidos.
P: ¿Sueles llevarte trabajo a casa, o desconectas una vez que terminas la jornada?
R: Sí, en casa veo partidos que complementan los que vemos juntos en la oficina.
P: A nivel personal y familiar, ¿te ha afectado el cambio de ciudad/equipo a lo largo de tu carrera?
R: Sí que me ha afectado. Es inevitable que sea así pero en general considero muy beneficioso y atractivo conocer ciudades y culturas diferentes.
P: Llevas más de 30 años entrenando a equipos ACB. ¿Cuáles son tus objetivos a medio/largo plazo?, ¿qué crees que aun te queda por conseguir?
R: No pienso mucho en el medio plazo. Me gusta entrenar y mientras tenga motivación me gustaría seguir haciéndolo, pero no sé cuánto tiempo más porque no sólo depende de mí.
P: ¿Crees que actualmente en el deporte la línea entre el éxito y el fracaso la define (no como debería ser, sino como es ahora) simplemente el resultado deportivo?
R: No únicamente porque creo hay otros factores, aunque para muchas gente es así.
P: ¿Qué opinas del actual formato de Euroliga?
R: Me gusta. Creo que es mejor que el anterior.
P: Actualmente, un equipo puede descender deportivamente, pero el equipo de categoría inferior necesita un alto poder económico para ascender a ACB debido al canon que hay que abonar (cerca de 6 millones de euros). ¿Crees que es justa esta situación o la modificarías?
R: No creo que sea justa pero es difícil solucionarlo si otros que están en su día sí que cumplieron las exigencias económicas solicitadas.
P: Como catalán, me gustaría conocer tu opinión sobre el conflicto de la independencia de Cataluña.
R: Estoy a favor de encontrar una solución democrática.
P: ¿Crees que los jugadores catalanes tienen miedo a dar su opinión en este tema por si hubiera consecuencias deportivas?
R: No lo sé. Miedo no creo sea la palabra. Están en su derecho de expresar opiniones o reservárselas para su ámbito personal, como cualquier otra persona.
P: Pedro, muchísimas gracias por atendernos y mucha suerte en tu temporada con el Valencia Basket.
コメント