top of page

UN CAFE CON… ZORAN PLANINIC

  • Foto del escritor: simplementebaloncesto
    simplementebaloncesto
  • 14 jun 2017
  • 4 Min. de lectura
zoran
"Los Nets era un equipo para ganar el anillo, no tenían tiempo de formar a jugadores jóvenes."

Today we chat with Zoran Planinic, one of the last Croatian genius who proved lucky in the NBA, but who ended up finding his place in Europe. Like other great Croatian players, he had to live with the comparative with Drazen Petrovic.


This article has been translated into Spanish, but if you want to read the original article in English, click the following link.


P: Comenzaste jugando de pequeño en Croacia. ¿En qué momento decidiste que podías dedicarte de manera profesional al baloncesto?

R: Desde muy pequeño ya tenía decidido que quería ser jugador de baloncesto. Estaba absolutamente obsesionado, veía cada partido que echaban en la TV, leía todas las revistas de baloncesto, etc…


P: ¿Cuándo debutas en la primera división croata? ¿Qué sensaciones tuviste?

R: Tenía 17 años y jugaba con el Benston Zagreb. Recuerdo que estaba muy nervioso al principio, pero después todo fue muy bien.


P: Naciste en 1982, en Mostar, por lo que desgraciadamente tuviste que vivir uno de los momentos más duros de la historia con la guerra de los Balcanes. ¿Cómo viviste ese conflicto?

R: Crecí en la ciudad de Čitluk, 20 kilómetros al sur de Mostar. Durante la guerra recuerdo pasar muchas noches en el sótano, oír el sonido de las sirenas, pero poco después todo volvía a la calma y continuabas con tu vida. Cuando llegó el momento más duro de la guerra, mi madre nos llevó a mi hermana y a mi a vivir con unos parientes durante un par de meses, hasta que ya era seguro volver a nuestro hogar.


P: En el mundial junior de 1999 te presentaste al mundo como un gran jugador y conseguiste la medalla de bronce. Se te empezó a catalogar como el nuevo “Drazen Petrovic”. ¿Cómo llevabas esta comparación?

R: No creo que me hayan comparado con Drazen Petrovic. Él era un icono del deporte en Croacia y un auténtico ejemplo de como debía ser un deportista. Nunca sentí presión de tener que ser como él, todo era más simple. Jugaba para el equipo y me divertía.


P: Tras tu paso por la Cibona, fuiste elegido en la primera ronda del draft de 2003 (número 22) por los New Jersey Nets. ¿Por qué decides ir a la NBA?

R: La NBA es la mejor liga del mundo y todos los niños sueñan con poder jugar allí alguna vez. Cuando llegó la oportunidad no la dejé escapar y me fui a Estados Unidos. Estoy muy orgulloso de haber estado durante tres temporadas con los New Jersey Nets y aprender de jugadores como Jason Kidd, Kenyon Martin, Richard Jefferson, Vince Carter,… Fue una gran experiencia.


P: Allí te encuentras con Jason Kidd, uno de los mejores bases de la NBA y además en uno de sus mejores momentos deportivos. ¿Cómo llevaste la situación de no jugar demasiados minutos?

R: Evidentemente yo quería jugar más minutos, pero por desgracia coincidí con el mejor base de la liga en ese momento. Mirando con perspectiva, quizás lo mejor hubiera sido irme a otro equipo. Una franquicia que me dejara jugar y cometer errores sin irme al banquillo de forma inmediata. Necesitaba un entrenador que me diera confianza, pero en los Nets no lo tenía. Era un equipo que competía por ganar el anillo, y no tenían tiempo para el desarrollo de jóvenes jugadores.


P: Tras 3 temporadas, abandonas USA con destino a España (TAU Vitoria), donde realmente encuentras tu sitio. ¿Cómo fue tu experiencia en nuestro país?

R: Me encantaba Vitoria. Una ciudad que respiraba baloncesto y con grandes aficionados que siempre llenaban el pabellón. Llegamos dos veces a la Final Four, ganamos una liga ACB y en una de las Final Four disputada en Madrid teníamos el mejor equipo de Europa. Pero perdimos contra el CSKA…


P: Y llegas al Khimki, donde posiblemente vemos tu mejor baloncesto. ¿Podemos decir que fue el sitio donde explotaste como jugador?

R: Yo diría que la clave fue Kurtinaitis. Él me dio libertad en mi juego y mucha confianza. Hice todo lo que estaba en mi mano para devolverle esa confianza con buenos resultados.


P: En 2014 firmas por Anadolu Efes, donde en un partido contra Olimpia Milano, anotaste una de las canastas más espectaculares de tu carrera. ¿Qué sentiste cuando viste que el tiró entró?

R: Ese tiro fue increíble. No me podía creer en un primer momento que hubiera entrado. Fue un shock. Entonces los compañeros de mi equipo comenzaron a saltar sobre mí y estábamos realmente felices.


P: Tras esta experiencia decides retirarte, aunque todavía eras joven para la práctica del baloncesto (32 años). ¿A qué se debió esta decisión?

R: Sentía que podía jugar un par de temporadas más, pero mis rodillas y el dolor de mi espalda eran cada vez más agudos. Faltaba a muchos entrenamientos porque tenía las rodillas hinchadas y no quería lastrar más a mi equipo. Fue la decisión más honesta.


P: ¿Tienes alguna espina clavada a lo largo de tu carrera? ¿Algún título que te hubiera gustado ganar y no pudiste? ¿Algún equipo que te hubiera gustado jugar?

R: Odio no haber ganado nunca la Euroliga porque he llegado a cuatro Final Four. Ha sido algo realmente frustrante.


P: Croacia, USA, España, Rusia, Turquía,… ¿En qué país te has encontrado más cómodo?

R: Realmente he disfrutado mucho en todos los lugares en los que he vivido, pero si tengo que elegir uno, me quedo con Rusia.


P: ¿A qué te dedicas hoy en día?

R: Actualmente vivo en Chicago, con mi mujer y mi hijo.


P: ¿Echas de menos seguir practicando el baloncesto a nivel profesional?

R: Ahora sólo juego a baloncesto por diversión. Además, me encanta ver los partidos por la TV.


P: Muchas gracias Zoran por dedicarnos tu tiempo para esta entrevista. Ha sido un auténtico placer.

Comments


Publicar: Blog2_Post

simplementebaloncesto

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

©2020 por simplementebaloncesto

bottom of page